ALAIN SANTAMARÍA | OPEN TRAIL TEAM: un nuevo modelo para el trail running

ALAIN SANTAMARÍA | OPEN TRAIL TEAM: un nuevo modelo para el trail running

ALAIN SANTAMARÍA | OPEN TRAIL TEAM: un nuevo modelo para el trail running

 

Hace unos meses, Alain Santamaría hablaba en un diario de tirada nacional de la precariedad que sufrían muchos corredores de montaña. Al poco tiempo, saltaba de la marca que le venía apoyando a un nuevo proyecto: OPEN TEAM. Hablamos con él sobre las razones que le impulsaron a este cambio y, sobre todo, de lo que hay detrás de este nuevo equipo, un proyecto que puede ser una revolución al tratar de aunar el apoyo de las marcas que hasta ahora están patrocinando a corredores con otras ajenas a este sector, en un modelo similar al que ya existe en muchos otros deportes. La iniciativa es ambiciosa. Si el tiempo les da la razón, el modelo actual de equipos de trail running puede cambiar para siempre, colocando a este deporte en el lugar en el que debería estar. 

 

Por Kissthemountain

 

 

 

Kissthemountain: Hola, Alain. ¿Qué tal estás? ¿Te pillo en buen momento? ¿Necesitas más tiempo?

Alain: No, está bien. Acabo de llegar a casa.

K: ¿Vienes de entrenar? 

A: Sí, esta mañana he estado con Naiara esquiando [Alain se refiere a la también corredora Naiara Irigoyen, su pareja]. Por la tarde, hemos salido a trotar un poco.

K: El otro día cuando te llamé para quedar hoy, te felicité por tu fichaje por el OPEN TEAM. Me sorprendiste al decirme que más que un fichaje, eres parte de la creación de este proyecto. Me gustaría que me hablaras de qué hay detrás de este nuevo proyecto, pero antes, quizás deberíamos empezar por el principio. Tu palmarés es bastante significativo. Mirando el 2023, encontramos dos terceros puestos en el Campeonato de Europa, en Montenegro, un primer puesto en una prueba de la Copa del Mundo, la Gorbeia Suzien, o un segundo en L’Olla de Núria, además de tu victoria en el Campeonato de España de KV. En 2024, haces octavo en Zegama Aizkorri, primero en Ultra Trail Côte d’Azur Mercantour, noveno en la general de las Golden Trail World Series y, sobre todo, te proclamas doble campeón del mundo en KV y Sky en el Desafío Urbión, en el mes de septiembre. Al poco tiempo, el diario EL PAÍS publica un artículo en el que dejas muy claras las cosas en cuanto a la profesionalización del deporte. Mi impresión es que fue como un grito al cielo. O vives dignamente del trail o lo dejas. Creo que tu salario con tu anterior patrocinador estaba en torno a los 10.000-12.000 euros al año, una cantidad que difícilmente da para vivir dignamente. Me gustaría que nos hablaras de esta situación. Quizás estés cansado de hacerlo, pero creo que es importante de cara a visibilizar una problemática que muchos buenos corredores y corredoras encuentran en sus caminos.

A: La cifra que me das no es del todo exacta. No quiero entrar en polémicas, pero más bien diría que estaba alrededor de la mitad del salario mínimo. Y no, no estoy cansado de hablarlo. De hecho, creo que es importante hacerlo. A raíz de esa entrevista, pienso que cambió un poco la dinámica y los corredores ya empezaron a hablar de este tema. El principal problema que yo veía era que nadie sabía lo que un corredor valía y esto hacía que no supiésemos lo que pedir. Te pueden decir que te están dando el mejor contrato del equipo, pero no tienes con qué compararlo, por lo que lo coges y lo aceptas. En esa entrevista en El País, dejé bastante claro los números en los que nos movíamos. Y dije que de esta forma no iba a seguir siendo un corredor profesional. Yo hice una apuesta por este deporte porque creía y confiaba en que se podía vivir de esto. Luché y, ¡joder!, aun ganando un mundial no llegaba al salario mínimo de fijo. No lo veo justo, más sabiendo que otros corredores de más o menos mi mismo nivel sí que podían vivir dignamente. No lo digo por pisarlos, sino todo lo contrario, hay que fijarse en ellos, apoyarlos y ver cómo lo han hecho, pero hay mucha desigualdad. No puede ser que alguien de tu mismo nivel esté ganando 10 veces más que tú. Creo que es importante conocer lo que cobra el de al lado. Si nos juntamos todos, y tiramos del carro, seguro que sale algo bueno. A veces me ha pasado estar luchando por un contrato y tienes que oír que hay otros igual de buenos que tú que se conforman con 10 pares de zapatillas. No se debería aceptar esto porque se hace daño a quien realmente lucha por vivir de este deporte. Así no vamos a ninguna parte.

 

 

 

K: Eso pasa también en nuestro sector. Cada día hay más, llamémosle, comunicadores que también se conforman con que las marcas le den ropa o zapatillas y eso hace daño a quienes tratamos de hacer un periodismo diferente, de calidad, con calma y profundidad. Creo que es similar a lo que me estás contando.

A: Exacto, es así. Hace poco vivía poca gente de este deporte, pero ahora hay mucho más dinero. Las marcas están ganándolo a costa de otras personas. Si un corredor hace bien su trabajo, qué mínimo que tenga su recompensa. Hay que pagarle al menos el salario mínimo, y luego, si los resultados acompañan, pues se le puede mejorar su contrato, pero esto es ya secundario. Esto es válido tanto para el que está compitiendo como para vosotros, los periodistas. Somos profesionales y debemos vivir dignamente.

 

“El principal problema que yo veía era que nadie sabía lo que un corredor valía y esto hacía que no supiésemos lo que pedir. Te pueden decir que te están dando el mejor contrato del equipo, pero no tienes con qué compararlo, por lo que lo coges y lo aceptas. En esa entrevista en El País, dejé bastante claro los números en los que nos movíamos. Y dije que de esta forma no iba a seguir siendo un corredor profesional. Yo hice una apuesta por este deporte porque creía y confiaba en que se podía vivir de esto. Luché y, ¡joder!, aun ganando un mundial no llegaba al salario mínimo de fijo”.

 

K: En el fútbol profesional, creo que es así. Aunque se fiche por un equipo modesto, hay un mínimo por convenio que el futbolista tiene que cobrar. Y esto no pasa en el trail. Es más, me atrevería a decir que salvo los que pertenecen a pocas marcas, el resto no llega a un mínimo razonable. 

A: Sí, yo conozco a algunos corredores que sí que lo alcanzan. Y es lo que tiene que ser. Se valora al corredor y este está contento. Se ve también en otros países. En Estados Unidos, las marcas saben que para tener a un corredor profesional hay que pagarle. Y me gustaría decir aquí que no todo es el rendimiento. Ese corredor profesional puede que esté viajando por el mundo constantemente y eso implica cansancio, por lo que un aficionado que le pone mucha pasión puede ganarle ocasionalmente. Eso se entiende en otros países y se valora.

K: Es así, Alain. No quiero ni mucho menos que entres en polémicas, pero antes me decías que hay mucho desconocimiento respecto a lo que cobran otros corredores. No sé, suponía que teniendo amistad con otros corredores de élite, como seguro que es tu caso, era algo que hablabais entre vosotros. ¿Es tan tabú el tema? ¿Las marcas imponen, por llamarlo de alguna manera, silencio?

A: No te preocupes por lo de la polémica. Hay que hablarlo. Llega un momento en la vida en el que creo que para cambiar las cosas lo primero que hay que hacer es luchar por lo que uno tiene más a mano. En 2024, se vio que empezaba a cambiar esta dinámica y se comenzaba a hablar algo, pero realmente nadie decía lo que cobraba. Se insistía en que había que cobrar más porque otros del mismo nivel ya lo estaban haciendo, pero ninguno en la conversación decía “yo cobro 25.000”, por decir algo. Esto falta aún. A veces, quizás sea por miedo a que piensen que vas de sobrado al creer que el otro cobra mucho menos. Me ha pasado en viajes en avión o en bus con otros corredores, o en apartamentos en los que nos juntamos. Te corta decir que estás cobrando 8.000 o 9.000 porque puede hacer daño a quien cobra menos. Algunos corredores me han dicho que estaban cobrando 2.000 euros, y otros que estaban en 20.000. Es lo que hay. Creo que hay que decirlo para ayudar a los corredores a saber lo que tienen que pedir.

 

 

K: Claro, es que antes podían vivir cinco, porque había mucho menos dinero en el sector, pero ahora la situación es diferente. La televisión va entrando poco a poco, las distancias entre los primeros corredores son cada vez menores, aumentando la densidad en meta y generándose por tanto mayor espectáculo que atrae a más aficionados. Los medios, las marcas, los fotógrafos… Todos empiezan a ganar más y, sin embargo, a vosotros los corredores se os deja atrás. 

A: Para que un sector funcione, tienen que ganar todas las partes, y ahora los que menos ganamos somos los corredores. Todos tenemos que llegar a un mínimo. Pero no es sólo pedir; nosotros también tenemos que dar. Hay que ser profesionales, cuidarse, entrenar y asumir esas obligaciones en cuanto a visibilidad en medios. Hay que ofrecer contenido, imagen y ayudar a que nuestro trabajo se vea más. Todo se retroalimenta. Si estás feliz con tus condiciones y puedes asumir el coste de una casa o un coche, seguro que vas a agradecerlo a la marca que te apoya, tratando de devolverles lo que ellos te dan.

 

“El modelo que hay ahora, de únicamente marcas deportivas, creo que no se puede sostener. Hasta ahora han funcionado porque han establecido como una especie de pacto. Yo tengo a este corredor y tú tienes a otro. Como no hay dinero de empresas de fuera, esto les funciona. Pero qué pasaría si llegase el Banco de Santander o el BBVA y pusiera un millón de euros para apoyar a un equipo. Rompería la baraja, se llevaría a los mejores corredores y las marcas deportivas tendrían que ponerse las pilas”. 

 

K: En cualquier caso, Alain, algo hemos mejorado en los últimos años. Como te he comentado antes, hay marcas que ya sí están tratando a sus corredores como profesionales. Si antes en nuestro país vivían dos o tres, ahora quizás sean 15.

A: Sí, creo que es el camino a seguir. Si nos fijamos en el ciclismo, un deporte en el que creo que debemos hacerlo, están las marcas de bicicleta, de ropa, pero también otras ajenas de por sí al deporte.  Ha habido algún año en el que un equipo podía tener un presupuesto de 30 millones de euros de los que el 80% venían de marcas de fuera, como Lidl o Movistar, que se quieren asociar a los valores del deporte, de sacrificio, de lucha… Creo que el trail tiene incluso más valores. Sé que tal y como está ahora el sector, no puedo pedir más a las marcas deportivas porque o económicamente no les cuadra o se han acostumbrado a pagar hasta ciertas cantidades. Tenía dos opciones, o me voy fuera o busco patrocinadores de fuera del trail. Es el caso de RUJAMAR, una empresa avícola, que patrocina al Open Team, que busca asociarse a los valores del este deporte. El modelo que hay ahora, de únicamente marcas deportivas, creo que no se puede sostener. Hasta ahora han funcionado porque han establecido como una especie de pacto. Yo tengo a este corredor y tú tienes a otro. Como no hay dinero de empresas de fuera, esto les funciona. Pero qué pasaría si llegase el Banco de Santander o el BBVA y pusiera un millón de euros para apoyar a un equipo. Rompería la baraja, se llevaría a los mejores corredores y las marcas deportivas tendrían que ponerse las pilas. 

 

 

 

K: Claro, es que tal y como está ahora la situación, tampoco podemos exigirles más a las marcas deportivas. 

A: El concepto debe cambiar. Si entrasen marcas grandes ajenas al deporte que ya están en la Formula 1, en el baloncesto o en el ciclismo, imagínate lo que ocurriría. Las marcas deportivas también tendrían que poner más dinero para mantener a los mejores corredores. Pero, hoy en día no les hace falta.

K: ¿Y ahí es donde está ahora el Open Team? 

A: Estamos dando los primeros pasos. En este caso, la mayor inversión económica viene de un particular, Ezequiel Bellido. Se trata de un proyecto que hemos arrancado tres o cuatro locos, como quien dice, para tratar de cambiar la dinámica. Vamos a intentar juntar el apoyo de las marcas que ya existen en el trail con el de otras de fuera, como es el caso de Rujamar, que es el patrocinador más potente que tenemos hasta ahora. Somos una mezcla de corredores ya más o menos consolidados, como  Naiara Irigoyen, Carrodilla Cabestre o yo mismo, con otros con mucha proyección, como Javier Vives, Marcos López o Alba Barambio. Todos tenemos unas buenas condiciones, ya no sólo económicas, sino de servicios y oportunidades que cuestan mucho dinero. Pero, como te digo, la mayor inversión es a nivel particular por parte de Ezequiel Bellido. Rujamar está muy contenta y es posible que en los próximos años inyecte más dinero, pues ya están acostumbrados a este tipo de patrocinios. Creo que estamos transmitiendo bien esta idea y ya hay marcas de fuera del sector del trail que se están interesando en lo que estamos haciendo, que quieren comprobar los valores que transmitimos, cómo funcionamos, para ver qué pueden obtener a cambio a nivel de imagen. 

 

“Los que somos ya profesionales, en el Open Team, sí que tenemos unas condiciones bastante buenas. Pero no sólo hablamos del aspecto económico. Hay una estructura, con un médico que es César Canales, una marca de nutrición detrás como es Crown Sport Nutrition, o un seguro para todos, que no es sólo deportivo. Lo que queremos es cuidar al corredor y que no se salten etapas. Los más jóvenes también tienen un fijo económico con el que podrán disputar la Copa del Mundo o lo que quieran. Luego, cuando crezcan, si pueden y quieren ser profesionales, se les dará más salario. Ahora tienen que demostrarlo, y en este equipo van a tener la oportunidad de hacerlo”.

 

K: Entiendo, pero déjame aclarar algunas cosas. Si pregunto algo que no se pueda responder, dímelo claro. ¿Tienes ahora un salario importante que viene del equipo?

A: Sí, los que somos ya profesionales, en el Open Team, sí que tenemos unas condiciones bastante buenas. Los más jóvenes han mejorado las que tenían antes por cuatro o por cinco. Pero no sólo hablamos del aspecto económico. Hay una estructura, con un médico que es César Canales, una marca de nutrición detrás como es CROWN SPORT NUTRITION, o un seguro para todos, que no es sólo deportivo. Realmente, lo que queremos es cuidar al corredor y que no se salten etapas. Los más jóvenes también tienen un fijo económico con el que podrán disputar la Copa del Mundo o lo que quieran. Luego, cuando crezcan, si pueden y quieren ser profesionales, se les dará más salario. Ahora tienen que demostrarlo, y en este equipo van a tener la oportunidad de hacerlo.

 

 

 

K: ¡Joder, Alain! Me gusta mucho.

A: Te cuento cómo arrancó esto. Tras proclamarnos campeones del mundo en el Desafío de Urbión, Rujamar contactó con Naiara y conmigo para patrocinarnos, ya que le interesaba nuestra imagen y los valores que transmitíamos. Tengo muy buena relación con Kiel Bellido y se lo conté. Me pidió algo de tiempo y a finales de septiembre o principios de octubre, nos dijo que quería ayudar a cambiar esto del trail, que estaba convencido de que se podía. Nos pusimos a trabajar y enseguida nos dijo que no sólo quería apoyarnos a nosotros, sino que iba a invertir una mayor cantidad para formar un equipo.

K: Es muy loable por su parte. Dale saludos míos. También hay una marca de ropa implicada, ¿no?

A: Sí, IRIER, ellos también patrocinan este proyecto.

K: Imagino que también estaréis buscando alguna marca de zapatillas, ¿no?

A: Sí. Alguna ya se animaba a hacer un pequeño aporte económico, pero sabemos que es un paso muy importante y no queremos comprometernos hasta estar más seguros. Si algún día firmamos con una marca, será porque la zapatilla nos funciona bien y porque conecta con nuestros valores. Estamos totalmente abiertos y hablando con marcas, algunas más nuevas y otras ya con años en este mundo. Me ha sorprendido. Pensaba que igual se lo tomarían mal, como un ataque, pero ha sido todo lo contrario. Se han dado cuenta de que estamos aquí para sumar.

 

 

K: Alain, si lo estoy entendiendo bien, esto puede ser toda una revolución. Supone traer lo que vemos en otros deportes al trail running. Estáis abiertos a patrocinios de muchos otros sectores.

A: Es que el mismo nombre lo dice: OPEN Team. Estamos abiertos a todo porque queremos un cambio, que el corredor esté valorado, cuidado y que todo esté centralizado. No te he hablado aún de Luis Javier González, que es el encargado de los medios de comunicación, para facilitaros a vosotros todo lo que necesitéis. Nutrición, preparación, comunicación, médico, imagen… Queremos que todo sea fácil y que esté centralizado.

K: Creo que esto puede llevarte incluso a aumentar tu rendimiento.

A: No sabría decírtelo con total seguridad. Llevo ya muchos años aquí y estoy muy curtido, pero lo que sí sé es que esto me da tranquilidad en el día a día. No tengo que estar haciendo malabares para llegar a fin de mes. Si me lesiono, tengo tiempo para cuidarme. Puedo elegir las carreras sin precipitarme. En definitiva, tengo la mente más tranquila.

K: Y eso es muy importante, Alain. No todo es entrenamiento físico. El aspecto mental influye en un gran porcentaje en el rendimiento.

A: También me motiva mucho ayudar a los más jóvenes del equipo. Ellos me ven ahora como un referente y yo tengo que mostrarles el camino a seguir, cómo se hacen las cosas, que no hay que saltarse pasos. Estoy muy ilusionado. Además, si consigo buenos resultados, a ellos también les van a llegar mejores condiciones económicas y más oportunidades, porque todo esto es una cadena. No queremos que dentro de unos años, a Carrodilla, por ejemplo, si gana Zegama, se la lleve otra marca más potente. Igual conseguimos un patrocinador de fuera que en lugar de tener a una sola corredora, puede contar con seis o siete.

 

“También me motiva mucho ayudar a los más jóvenes del equipo. Ellos me ven ahora como un referente y yo tengo que mostrarles el camino a seguir, cómo se hacen las cosas, que no hay que saltarse pasos. Estoy muy ilusionado. Además, si consigo buenos resultados, a ellos también les van a llegar mejores condiciones económicas y más oportunidades, porque todo esto es una cadena”.

 

K: Esto daría para extender esta conversación mucho más y no quiero abusar de ti. Para terminar, dime dónde vas a competir este año. ¿Qué tienes en mente?

A: Mi principal objetivo son las Skyrunner World Series. Quiero ser regular todo el año. También de las Golden Trail World Series, haré Zegama y Sierre Zinal. Zegama es mi faro. Si corro es por esta carrera. Y luego, si se da la oportunidad de estar en el mundial de Canfranc, allí iré, pero no me voy a volver loco con esto. Me motiva muchísimo la Copa del Mundo. También estaré en Val de Arán y en Andorra, de UTMB. Son carreras más largas. Me gustaría ver cómo funciona el cuerpo de cara a estar en 2026 en Chamonix, en UTMB.

K: Alain, mucha suerte con todo. Tenéis entre manos algo que puede ser muy importante para este mundo.

A: Gracias, Juanmi. Es importante darle toda la visibilidad que se pueda.

 

 

 

Compartir contenido

 

     


 
 


 
 
 
 

info@kissthemountain.com







       © Copyright Kissthemountain 2020 | Bajo la atenta mirada de las caras norte de Sierra Nevada | Granada. Spain      -       Términos del servicio | Privacidad | Política de Cookies


 

 


     

div class="col-lg-12 text-center">

info@kissthemountain.com

       © Copyright Kissthemountain 2020
Bajo la atenta mirada de las caras norte de Sierra Nevada
Granada. Spain