
24 Feb GABRIELA LASALLE. Promesas reales
Al comienzo de esta charla, hablamos del espectacular palmarés de Gabriela Lasalle, una chica de sólo 18 años que ha encontrado una gran pasión en este deporte. A pesar de su corta edad, nos ha parecido que tiene las cosas muy claras en distintos aspectos, destacando sobre todo la importancia que le da al aspecto mental y al de la salud física. La atleta de NIKE Trail cuenta en su equipo con psicólogos y nutricionistas para poder desarrollar su carrera deportiva con sostenibilidad en cuanto a la salud. Es digno de admirar que hable abiertamente de estos temas, cuando sin duda es una referente en la que se miran muchas chicas que comienzan a practicar este deporte.
Por Kissthemountain
Kisshemountain: Hola, Gabriela. ¿Cómo estás? Hace tiempo que teníamos ganas de hablar contigo. Imagino que andarás por La Seu d’Urgell, ¿no?
Gabriela: Hola, Juanmi. Sí, estoy estudiando aquí el primer curso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Es mi primer año.
K: ¿Qué tal? ¿Te está gustando? ¿Cómo han ido los primeros exámenes?
G: Sí, me está gustando muchísimo. Por ahora se me está dando bien.
K: ¿Hay mucha nieve ahora por allí?
G: No, no hay mucha. Cerca, en Andorra, sí que está nevando un poco.
K: ¿Entrenas mucho por allí?
G: Voy más a La Molina, por temas de cobertura, pero sí que, de vez en cuando, entrenamos en Andorra.
K: Por allí, en tu Universidad, está Sílvia Puigarnau, ¿no?
G: Sí, de hecho, me da clase este año. El próximo, también.
K: Dale recuerdos de mi parte. Hace tiempo que no la veo.
G: Vale, así lo haré.
K: Gabriela, aunque eres muy joven, con sólo 18 años tienes un palmarés realmente espectacular. Puede que tenga algún dato incorrecto, pero, si no me equivoco, en categorías inferiores, has sido campeona de Cataluña de carreras en línea en 2021 y 2022, y de vertical en 2021, 2023 y 2024; también, campeona de España en línea en 2021, 2022, 2023 y 2024, y de vertical en 2021, 2022 y 2023; campeona del mundo Sky en 2022 y 2023, y de vertical en 2023, con algún segundo puesto también destacable. Has vencido en pruebas como Zegama Aizkorri, Livigno SkyMarathon o L’Olla de Núria. Dicho así todo de golpe, es realmente increíble. Dudo que haya algún otro corredor o corredora en nuestro país con ese palmarés a tu edad. ¿Qué balance haces de estos cuatro últimos años?
G: En 2021, año en el que empiezo a tomarme esto más en serio, aprendí muchísimo. Empezaba a competir a nivel nacional e internacional. Cualquier resultado que hacía, me parecía bueno fuera el que fuera. En cualquier caso, fue una temporada muy buena para mí. En 2022 y 2023, mejoré aún más y seguí aprendiendo. Me volví mucho más exigente conmigo misma pues veía que podía conseguir las cosas que me proponía. En 2024, esa autoexigencia aumentó demasiado. Los resultados no fueron tan buenos e hizo que los viera como un fracaso, cuando la realidad es que no estaban tan mal. El verlo así me frustró y eso se tradujo en falta de motivación. He trabajado mucho en este aspecto.
K: Ahora hablaremos de ese aspecto más mental, pero antes me gustaría preguntarte algo diferente. Está claro que para conseguir esos resultados uno debe tomarse el deporte como algo más que una simple afición. Incluso tus estudios también están relacionados con el deporte. No sé si ves el trail running como simplemente una pasión muy grande en tu vida o si piensas que algún día podrás dedicarte profesionalmente a él. ¿Es algo que te planteas o no piensas en esto?
G: Sí, sí que pienso en esa posibilidad. Ojalá fuera así. Pero creo que hay que tener estudios y un plan B u otras motivaciones para ganarse la vida en un futuro. Este deporte supone para mí una pasión muy grande. Poder vivir de ello es como un sueño para todos los que amamos el trail. Pero, como te digo, creo que es importante estudiar. Mis padres me insisten en ello y de alguna manera me hacen mantener los pies en el suelo.
K: Acabas de fichar por Nike Trail. Entiendo que es a nivel internacional, ¿no?
G: Sí, así es, pero como todavía no tiene un equipo a nivel internacional, y yo valoro mucho compartir esto con compañeros, hablamos de unirme a la gente de Wild Trail Project, para poder formar parte de ellos, aunque de una manera un poco diferente. Estar con más gente es algo que me gustaba de mi paso por mi anterior equipo [Salomon] y que veo importante para mí.
K: Te entiendo, Gabriela. Además de estar vinculada a una de las grandes marcas deportivas a nivel internacional, tienes muchos ojos puestos en ti debido a las expectativas generadas por los resultados que te mencionaba antes. ¿Sientes de alguna manera presión? Creo que trabajas desde hace tiempo con un psicólogo. Pienso que es muy significativo que a tu corta edad, valores este tipo de figura profesional para tu crecimiento deportivo.
G: Trabajo con una psicóloga, Meritxell Bellatriu, desde hace bastante tiempo. Creo que esta figura es igual de importante que la del entrenador o nutricionista, pues cuando estás compitiendo a un nivel alto, hay que tratar con muchos aspectos de las carreras. Es necesario saber ganar y perder. Me ayuda a saber gestionar los momentos en los que en una competición no voy bien y otros de frustración como los que viví el año pasado. Considero que me ha ayudado mucho, me ha hecho crecer como persona y aprender a priorizarme a mí misma.
K: ¿Es una psicóloga en general o deportiva?
G: Deportiva.
K: Cuéntame un poco más de este tema. Creo que es muy importante dar visibilidad a este aspecto más mental del deportista. ¿Cómo trabajas con ella?
G: Si todo va bien y no hay nada raro, tenemos sesiones que planificamos en un calendario. Ella es de Barcelona, por lo que antes podía ir a su consulta. Era más fluido y cómodo que ahora, que tenemos que hacerlas virtualmente. En cualquier caso, funciona bien. Después de una sesión, agendamos la siguiente en las dos o tres semanas posteriores. Si estamos trabajando en algo, pues igual se acortan estos tiempos. También, si hay algún problema concreto, intentamos adelantar las sesiones.
K: ¿Puedo preguntarte cómo has trabajado, por ejemplo, esos problemas de autoexigencia que viviste el año pasado? Perdona que te insista con este tema, pero, como te he dicho, me parece muy interesante que una chica tan joven como tú dé valor a esta cuestión más mental que física.
G: En 2024, aunque creo que empecé bastante bien, se juntó que estaba haciendo segundo de bachillerato, que es muy exigente. Intentaba llevar lo mejor posible los dos aspectos, el de las clases y el de mi faceta de atleta. No estaba saliendo como esperaba porque al final te desgastas mucho. Además, estaba padeciendo un poco de anemia por todo el estrés. Entrenaba y no estaba contenta. De cinco entrenamientos, sólo uno me iba bien. Eso me frustraba. Acudía a una carrera y no salía todo lo que había entrenado. Por ejemplo, aunque creo que llegaba más fuerte que el año anterior, Zegama me salió dos minutos más lenta, cuando creo que debería haber corrido más rápido. Hice un parón en el que estuve trabajando con la psicóloga. En septiembre volví y empecé a hacer carreras con nuevas distancias, media maratón [Gabriela corrió en Skyrhune -7ª- o la Mitja de Ultra Pirineu -4ª-]. Me puse otros objetivos para empezar con esta distancia y no enfocarlo todo tanto en el resultado. Me ha venido muy bien. Quieres hacerlo lo mejor posible, pero el resultado, al estar empezando, queda en un segundo plano.
“Trabajo con una psicóloga, Meritxell Bellatriu, desde hace bastante tiempo. Creo que esta figura es igual de importante que la del entrenador o nutricionista, pues cuando estás compitiendo a un nivel alto, hay que tratar con muchos aspectos de las carreras. Es necesario saber ganar y perder. Me ayuda a saber gestionar los momentos en los que en una competición no voy bien y otros de frustración como los que viví el año pasado. Considero que me ha ayudado mucho, me ha hecho crecer como persona y aprender a priorizarme a mí misma”.
K: Me parece una medida muy inteligente. Hablemos ahora de salud física. En una entrevista que he leído preparando esta charla, y como me has comentado antes, decías que tienes tendencia a padecer de anemia. No sé si esto lo tienes ya más controlado. Me gustó oírte decir que tener que parar en algún momento por esta circunstancia te había servido para aprender a priorizarte, poner por delante la salud y a ser consciente de que en ocasiones es conveniente detenerse. Creo que desde el rol que juegas como una de las promesas de futuro del trail running nacional son muy importantes estas palabras para las chicas que puedan fijarse en ti, que te tienen como un referente. Me gustaría que profundizaras más en ellas.
G: Te diría que lo más importante de todo es estar bien de salud, porque de lo contrario, tarde o temprano, dejarán de salir las cosas. Funcionan durante un tiempo, pero después seguro que van mal. Puede ser anemia o cualquier otra enfermedad. Es importante no tener miedo de ir a un psicólogo, si es un tema más mental, o a otro especialista, si es más físico. Pedir ayuda externa es fundamental.
“Te diría que lo más importante de todo es estar bien de salud, porque de lo contrario, tarde o temprano, dejarán de salir las cosas. Funcionan durante un tiempo, pero después seguro que van mal. Puede ser anemia o cualquier otra enfermedad. Es importante no tener miedo de ir a un psicólogo, si es un tema más mental, o a otro especialista, si es más físico. Pedir ayuda externa es fundamental”.
K: Hablaba con Moana Kehres, que estudia medicina, sobre ese comentario de halago tan típico, “qué fina estás”, cuando todo sale bien, y del riesgo que esto entrañaba, no sólo para las chicas, sino también para los chicos. Ella comentaba que cuando las cosas no están saliendo tan bien como uno quiere, es fácil mirar fotos de otros años y ver que uno está más delgado. Pero es que esto es lo normal en los cuerpos de los más jóvenes. Cambian por naturaleza.
G: Yo antes también podría haber caído en esto, pero, al final, con los años me he dado cuenta de que la delgadez no tiene nada que ver en el rendimiento, o que incluso es mejor tener más masa muscular y grasa. Menos es peor. Al menos en mi caso, me encuentro mejor cuando no estoy tan delgada. En este aspecto, también trabajo con mi nutricionista, Anna Grifols. Ella ha encontrado el punto en el que estoy mejor. Las chicas tienen problemas con la menstruación que actúa como señal, pero el problema también está en los chicos. Puede que incluso escuche más comentarios de este tipo entre ellos.
K: Me parece admirable que hables tan claro de este tema siendo tan joven.
G: Muchas gracias.
K: Antes, te he dicho que eres referente para muchas chicas jóvenes que empiezan a apasionarse con este deporte. Ahora, me gustaría saber quiénes son los tuyos.
G: Como he estado con Salomon hasta ahora, te diría que Oihana Kortazar y Sara Alonso. Ellas han sido mis primeros referentes. Luego, también Malen Osa, cuando entró en el equipo. He aprendido muchas cosas de ellas, aunque quizás Sara y Malen prefieran carreras de otro tipo, más de las Golden Trail World Series, cuando yo me decanto por el skyrunning. También me he fijado mucho en Carrodilla Cabestre y en Laia Montoya.
K: ¿Dónde te vamos a ver competir este año? ¿Puedes hacerlo por tu edad ya con las mayores? Como me has dicho, has dado en cierta medida un paso hacia distancias superiores, hacia la media maratón.
G: En teoría, con 18 años, creo que puedo apuntarme a lo que quiera, pero he pensado en hacer Copa del Mundo, las Skyrunner World Series sub-23. Igualmente, me sacan cinco años, por lo que creo que será una buena etapa de aprendizaje. Al final es lo que me gusta. Mi objetivo principal es este y también igual haré algún campeonato de la FEDME o de la RFEA, sin olvidad algunas carreras como Zegama o L’Olla de Núria.
“En teoría, con 18 años, creo que puedo apuntarme a lo que quiera, pero he pensado en hacer Copa del Mundo, las Skyrunner World Series sub-23. Igualmente, me sacan cinco años, por lo que creo que será una buena etapa de aprendizaje. Al final es lo que me gusta. Mi objetivo principal es este y también igual haré algún campeonato de la FEDME o de la RFEA, sin olvidad algunas carreras como Zegama o L’Olla de Núria”.
K: ¿Son diferentes las carreras sub-23 en las Skyrunner World Series?
G: No siempre. Calamorro, por ejemplo, es la misma. Esa todavía me queda un poco larga. Me gustaría hacer la de Gorges Du Tarn, la Skyrace de Matheysins y otra que también hay en Francia en septiembre que no recuerdo el nombre ahora [Creemos que Gabriela se refiere a Saint Jeoire Skyrace]. Hay alguna otra en Irlanda y en Polonia… Son carreras en torno a los 20 kilómetros. También me gustaría estar en Chamonix, en UTMB, haciendo la YCC.
K: Gabriela, me ha gustado mucho hablar contigo, especialmente de la importancia que le das a la salud física y mental. Cuídate mucho. Seguro que nos vas a dar muchas alegrías. No te olvides de disfrutar.
G: Eso nunca. Gracias. Juanmi.